Discapacidad física y orgánica
DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA
¿Qué es la discapacidad física?
La discapacidad física hace referencia a la disminución o ausencia de funciones motoras o físicas, que a su vez repercute, en el desenvolvimiento o forma de llevar a cabo determinadas actividades en una sociedad que presenta severas limitaciones y barreras. Por ello, las personas con discapacidad física encuentran dificultades en la realización de movimientos, deambulación o en la manipulación de objetos y puede afectar a otras áreas como el habla o la deglución.
¿Qué es la discapacidad orgánica?
La discapacidad orgánica es una discapacidad física, en este caso producida por la pérdida de funcionalidad en uno o varios sistemas corporales (de forma generalizada o localizada en órganos específicos), debida al desarrollo de condiciones de salud crónicas y por la existencia de barreras sociales que limitan o impiden la participación social plena y el ejercicio de derechos y libertades en igualdad de oportunidades. Es una discapacidad invisibilizada que conlleva tratamientos, cuidados y síntomas muy intensos, puede abarcar diferentes enfermedades, trastornos o síndromes, y generalmente suelen desarrollar comorbilidades y pluripatología. Es el caso de enfermedades renales (riñón), hepáticas (hígado) cardiopatías (corazón), fibrosis quística (pulmones), enfermedad de Crohn y enfermedades metabólicas (aparato digestivo); Linfedema (sistema linfático), hemofilia y coagulopatías (coagulación de la sangre), lupus (sistema inmune); cefaleas, migrañas, alzhéimer, párkinson, trastornos del sueño, fibromialgia o síndrome de fatiga crónica (sistema nervioso central), entre otras muchas más.
Las personas con discapacidad orgánica deben enfrentar su día a día con síntomas y manifestaciones como el dolor o la fatiga, a veces de forma aguda o progresiva, afrontar los tratamientos necesarios, sus efectos secundarios y constantes y continuas consultas y pruebas médicas. Al mismo tiempo deben procurar compatibilizar todo ello con su vida diaria, sus entornos y proyectos, y, en particular, con las dificultades socioeconómicas y psicofísicas, que devienen de la falta de reconocimiento de sus necesidades.
Las limitaciones, restricciones y las propias barreras sociales que asimismo originan dicha discapacidad resultan reiteradamente minimizadas e invisibilizadas, generando problemas en la cobertura de las necesidades de apoyo, para acceder o mantener un empleo, desarrollar estudios, acceder a las medidas de protección reconocidas por las Administraciones; en definitiva, para desarrollar una vida plena, en igualdad de condiciones y bajo el principio de la autonomía personal, como reconoce el marco normativo vigente y los tratados de derechos a nivel internacional para las personas con discapacidad.
Estudio sobre la discapacidad orgánica

Este documento se ha diseñado desde su inicio como una herramienta de trabajo, difusión y de reivindicación, y es fruto de una iniciativa conjunta y consensuada, donde el Movimiento Asociativo de COCEMFE representativo de la discapacidad orgánica y las propias personas con esta discapacidad han tenido el papel protagonista. Un proceso participativo que ha acompañado todo el desarrollo propuesto y en el que interviene fundamentalmente el Subgrupo de trabajo de Libro blanco de COCEMFE y del Grupo de trabajo Cronicidad, pacientes y coordinación sociosanitaria, en el que este se inserta.
Esta investigación de COCEMFE aporta un marco conceptual de la discapacidad orgánica, resultados cuantitativos y cualitativos sobre la situación de las personas con esta discapacidad desde un enfoque multidimensional, considerando las diferentes áreas que afectan a la calidad de vida, e identifica sus principales necesidades y demandas.